Hace años, cuando queríamos saber como era una empresa, mirábamos su volumen de facturación. En función de estos números valorábamos si una empresa era muy sólida o no lo era. Sin embargo, los años han demostrado que un indicador puramente financiero tampoco nos da toda la información sobre una empresa. Los tiempos exigen otro tipo de indicadores y en este contexto nace el Estado de Información No financiera (EINF). Por ello se establecen estos informes aparte de los de carácter financiero en las empresas.
Con el objetivo de dar peso a otro tipo de información y valorar las acciones dentro de una empresa que repercuten de forma positiva en nuestra sociedad, aparece la Ley de información no financiera, 11/2018. A partir del 29 de Diciembre del 2021, las empresas de más de 250 trabajadores deben presentar este informe. En él debe aparecer un determinado tipo de información en la que no sólo dicen cuánto ganan sino que además, explican el cómo lo hacen.
Este tipo de información, además de ser obligatoria, es importante para los inversores de dichas empresas. Tener en cuenta este elemento de “como ganan el dinero”, les permite evaluar si una empresa es rentable, sostenible y responde a la necesidad de la sociedad a tener información y a ofrecer transparencia.
Así que la preparación de el informe de Estados de Información No Financiera (EINF) es otra forma de contribuir en la economia mundial sostenible, algo que es imperativo en el contexto actual de cambio climático y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas para 2030.
¿Tu empresa esta preparada para este cambio?
Debes tener en cuenta que el informe EINF pide información relacionada con cuestiones medioambientales, sociales y relativas al personal. También pide información relacionada con los derechos humanos y la lucha contra los sobornos y la corrupción. Este informe también puede tener información sobre las cadenas de subministro e incluso puede contener medidas adoptadas para fomentar las buenas prácticas. La herramienta más frecuente utilizada por las empresas para seguir al elaborar su informe de EINF es el GRI Global Reporting Initiative al ser el de mayor reconocimiento y aceptación a nivel internacional.
Una vez tienes claro lo que debe reflejar el Estado de Información no Financiera (EINF) debes saber que este informe se debe aprobar en la junta de accionistas y deben estar validadas por empresas evaluadoras de la conformidad que cumplan los principios de imparcialidad con la empresa que elabora el informe y que sea experta evaluadora de la conformidad en materia de sostenibilidad ( verificadores de sostenibilidad y con experiencia en verificaciones y certificaciones en las áreas de medio ambiente, igualdad, compliance así como de los ODS.
En este caso, ICDQ puede ayudarte dado que somos una entidad de certificación y verificación evaluadora de la conformidad. Además, somos una empresa sin conflicto de interés en otras actividades en las empresas clientes como puedan ser consultorías, gestión jurídica, actuaciones contables, servicios formativos. Este elemento es importante ya que una empresa consideradas como «de conflicto de interés» en las evaluaciones de la conformidad, puede poner en tela de juicio la verificación de la información.
Y en qué beneficia a las empresas?
Más allá de la obligatoriedad de la elaboración de este informe, trabajar con este tipo de información mejora la imagen de nuestra empresa. Además, el EINF nos obliga a hacer una serie de reflexiones internas que van a ser beneficiosas para toda la organización. Este informe también nos permite disponer de indicadores clave en las áreas de sostenibilidad considerados cada vez más por los grupos de interés e inversionistas.
Si necesita información o ayuda para la verificación, no dude en contactar con ICDQ, Su evaluador de la conformidad de referencia